La Asociación Turística de Apartamentos Costa Brava- Pirineu de Girona (ATA) calcula que actualmente hay 50.000 apartamentos legalizados en todo Cataluña, 22.000 de ellos a las comarcas gerundenses. Unas cifras que sitúan la demarcación como el territorio “líder” en cuanto a camas legalizadas. Sin embargo, alertan que son unas cifras bajas puesto que el 60% del conjunto de apartamentos que hay en todo Cataluña continúa incumpliendo la normativa. De aquí, se desprende la reclamación que hacen a Airbnb, una plataforma por internet que pone en contacto aquellas personas que buscan alojamiento con otros que ofrecen sus casas o habitaciones durante un determinado periodo de tiempo.
En definitiva, un claro competidor para los propietarios y empresas que se dedican al ámbito de los apartamentos turísticos. “En este portal se anuncian inmuebles sin el número de registro que permite ver que es legal; ofrecer camas ilegales sólo hace que generar mala imagen dentro del sector y, evidentemente, se trata de economía sumergida que hay que evitar”, subraya el presidente de ATA, Lluís Parera.
Airbnb trajo a la Costa Brava un total de 72.000 personas
El año pasado, la plataforma digital Airbnb trajo a la Costa Brava un total de 72.000 personas, un 120% más que el 2014. En los últimos tiempos, el litoral gerundense se ha convertido en un mercado estratégico por esta empresa dedicada a promocionar y ofrecer apartamentos, casas, pisos o habitaciones. En concreto, a la costa gerundense hay 5.900 alojamientos anunciados y los ingresos medianos de una persona que ofrece casa suya se sitúan alrededor de los 3.000 euros. Unos datos que han catapultado Airbnb y que actualmente sitúan esta compañía como una de las principales empresas emergentes y, al mismo tiempo, una clara competidora ante las tradicionales asociaciones de apartamentos turísticos.
Actualmente, ATA dispone de 125 socios, el que supone unas 10.000 camas. En las comarcas gerundenses la entidad – sin ánimo de lucro que nació el 1993- aglutina un 30% de todos los particulares o empresas existentes que se dedican a este sector. La idea de la asociación es crecer en los cercanos cuatro años llegando a los 200 socios en las comarcas gerundenses y doblando el número de camas que representan. Tal y cómo detalla Parera, presidente de ATA y miembro de la Federación Catalana de Apartamentos Turísticos (Federatur), los apartamentos turísticos son el tipo de alojamiento más grande, en volumen, que hay en todo Cataluña; más y todo que los hoteles.
Federatur se creó en 2006 con la voluntad de agrupar y dar servicio a las diferentes empresas que constituyen este sector en todo todo el territorio catalán. Está formada por ATA, la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (Apartur) y la Asociación de Apartamentos Turísticos de Tarragona (AT), y es la única entidad federativa representativa del sector de apartamentos turísticos en Cataluña.
Ahora hace unos tres años, la Generalitat arrancó una campaña de regularización de este ámbito y obligan a los propietarios de viviendas o apartamentos turísticos a informar sobre su actividad a los consistorios porque así la administración local pueda darlos de alta e inscribirlos en el Registro de Turismo de Cataluña. El incumplimiento de la normativa puede suponer multas desde 2.000 euros a una cantidad equivalente al beneficio económico obtenido por el infractor.
Según los datos aportados por el presidente de ATA, actualmente hay unos 50.000 pisos legalizados en todo Cataluña. Las comarcas gerundenses tienen un peso especial y son el territorio “líder” en cuanto al cumplimiento de esta ley con 22.000 apartamentos legalizados, un 40% del total. En las comarcas barcelonesas hay unas 20.000 unidades legalizadas, un chico menos a la demarcación de Tarragona y, en el caso de las tierras leridanas, la cifra cae hasta cerca de las 5.000.
A pesar de que desde la Dirección general de Turismo se había propuesto legalizar el mercado en dos años, a día de hoy el 60% de los apartamentos turísticos catalanes continúan incumpliendo la normativa. “Sólo hay un 30 o un 40% del total legalizado, esto lo vemos porque detectamos anuncios de pisos y apartamentos en portales que no tienen el número de registro”, detalla Parera. Es más, desde ATA disponen de un correo anónimo donde los propietarios o cualquier usuario puede denunciar casos de apartamentos que no disponen del número de registro. Un golpe reciben el aviso, el sector rastrea las páginas, lo comprueba, lo pone en conocimiento del Departamento de Turismo y los inspectores se encargan de analizarlo, sancionar si no regularizan la actividad o, en caso de no acatar la ley, cerrar el apartamento.
En este sentido, cada mes la entidad gerundense y Federatur se reúnen para analizar el ritmo de legalización de viviendas e inmuebles con el Gobierno.
Número de registro obligatorio
Es en aquet ámbito que surgen las reivindicaciones del sector hacia portales como Airbnb. Según Parera, están “absolutamente a favor” de este tipo de plataformas digitales porque se han convertido en nuevos canales de comercialización que los abren puertas al mercado internacional. El único que piden es que sigan la línea de Booking u otros webs que obligan a los miembros – propietarios de apartamentos o gestores- a inscribir el número de registro para mostrar que ofrecen servicios legales.
En el caso del popular portal Airbnb, poner el número de registro no es obligatorio y lo dejan a libre elección de cada persona. Hasta día de hoy, la empresa ya han recibido sanciones de cerca de 25.000 euros por este tipo de hechos. Desde el 2014, no sólo la compañía o propietario físico tiene que disponer de número de registro sino que las plataformas o medios que difunden los servicios ofrecidos también tienen que mostrarlo. En algunos casos, no hay el número por un descuido pero en otros está claro que se están saltando la ley.
“En los últimos tiempos ha crecido exponencialmente el número de gente que aprovecha este tipo de herramientas para hacer publicidad y ofrecer los inmuebles de forma ilegal”, asegura el presidente. Un hecho que, según detalla, perjudica a todo el sector del turismo porque genera mala imagen, comporta problemas, competencia desleal – puesto que tienen precios más bajos- y es un claro ejemplo de economía sumergida que hay que combatir. “Los legales pagamos impuestos, recogemos la tasa turística, el IVA, pagamos el impuesto sobre sociedades, prácticamente el 100% de nuestros socios son legales. Así la oferta turística de Cataluña es algo mejor”, asegura. Para los turistas, que un apartamento esté regularizado significa tener unas garantías y asegurarse una calidad mínima. Además, los clientes disponen de un teléfono de asistencia 24 horas al día.
“Al final el que es ilegal nos perjudica a todos, no sólo a nosotros sino a todo el sector turístico y, a su vez, en Cataluña como destino turístico”, reivindica Parera. Un ejemplo de malas prácticas y efectos de los apartamentos ilegales son la decena de casos que han sucedido los últimos dos años a la Costa Brava – en pueblos como Roses, Empuriabrava y otras localidades turísticas- sobre todo con visitantes extranjeros provenientes de Alemania y Holanda.
Los turistas habían alquilado un apartamento y al llegar al lugar se daban cuenta que o bien el inmueble no existía, estaba lleno, no cumplía con los requisitos mínimos de espacio y condicionantes o no coincidía con las imágenes que habían visto desde casa suya. “Los turistas intentan poner una denuncia ante los Mozos pero el que está claro es que se ha arruinado las vacaciones de un cliente potencial que seguramente no volverá”, lamenta Parera. Entonces quién tiene que arreglar la situación son los propietarios o emprendidas miembros de ATA.
Nuevos mercados
Una problemática que esperan que no se repita este verano. Cuando menos, Parera detalla que cada vez más la ciudadanía está más concienciada y se preocupa que la vivienda que han alquilado para pasar las vacaciones tiene “garantías y dispone de número de registro”.
Según los datos de ATA en todo Cataluña, y sobre todo en las comarcas gerundenses, se ha registrado un incremento del número de turistas en los últimos tres años. Después de “el estancamiento” debido a la crisis económica, el sector se ha despertado. Principalmente son ciudadanos de los Estados Unidos, de los países escandinavos y holandeses que escogen pasar sus días de vacaciones al litoral catalán, mayoritariamente a la Costa Brava. Según Parera, son nuevos mercados que apuestan por Cataluña debido a la incidencia del virus zika (presente a varios países sudamericanos que hasta ahora eran grandes destinos turísticos), y los combates en la Oriente Medio.
“En las comarcas gerundenses y en todo Cataluña hay una gran mezcla de los cuatro tipos de turismo principales: montaña, playa, urbano e interior”, asegura el presidente. Elementos como el rodaje de Juego de Truenos en Girona, la muestra Tiempo de Flores o el aumento del cicloturisme también están ayudando a promocionar determinados lugares capitales de comarca como Girona u Olot que anteriormente no eran tan demandadas.
Últimamente también han detectado una reactivación del turismo francés – de bajada los últimos años- y del mercado interior. En este sentido, desde la entidad reclaman que se retire la moratoria turística impuesta en Barcelona que supone “un freno” en cuanto al turismo.
Incremento del 15% de las pernoctacions en los últimos tres años
Hablando de cifras, en los últimos tres años el sector ha notado un incremento anual del 5% de las pernoctacions en ámbito catalán. “Ahora el que queremos es que también se vaya aumentado el gasto económico y podamos reactivar la economía y favoreciendo todos los sectores”, detalla Parera.
Por el que hace las reservas de cara a este temporada de verano, todo apunta que será un buen año a las comarcas gerundenses. “Siguen llegando reservas, en julio tenemos ocupaciones del 68% y del 90% en agosto, es el mes más demandado. Estamos hablando de cifras un 5% más que el año pasado”, detalla la gerente de ATA a las comarcas gerundenses, Àngela Galceran.
La entrada Sólo el 40% de los apartamentos turísticos es legal aparece primero en Diario sol.